Nosotros
Mapa de Sitio
Contactenos
CuscoPeru agencia de viajes en cusco

El sitio arqueológico de Tambomachay fue un lugar destinado al culto del agua y como lugar de descanso de la nobleza inca. Actualmente, este sitio arqueológico sigue impresionando todos los visitantes con su compleja ingeniera hidráulica.

La ubicación tiene una extensión aproximada de media hectárea y el material usado para su construcción fue la piedra caliza con aparejos de estilo poligonal. La tradición conoce este monumento como “El Baño de la Ñusta” debido a la existencia de dos acueductos que llevan agua cristalina todo el año.

¿Qué significa Tambomachay?

El nombre que recibe no tiene una definición exacta, pero se cree que viene de dos palabras quechua: «Tampu» que significa alojamiento y «Mach'ay» que es descanso. Sin embargo, otras traducciones señalan que «Mach'ay» significa cavernas.

Culto al agua en Tambomachay

En la cosmovisión andina el agua era el origen de la vida, convirtiendo este recurso en una de sus principales deidades. Por este motivo se le dio especial importancia al culto del agua en todas las construcciones incas.

Tambomachay tiene fuentes litúrgicas trabajadas en piedra y que alimentan a una red extensa de canales que proporcionaba agua a los recintos arqueológicos cercanos.

El culto al agua está presente en cada recinto inca, representado como canales de agua en los que el flujo de este es continuo.

¿De dónde proviene el agua de Tambomachay?

Este centro arqueológico fue construido sobre un río y manantiales, aunque aún no se sabe exactamente de donde proviene el agua que fluye en curso. El desnivel permite que el agua recorra todos los canales, que a pesar de haber pasado más de 600 años, siguen fluyendo.

Atractivos

No hay dudas de que todos los sitios arqueológicos ofrecen una vista diferente sobre la cultura inca, en este caso Tambomachay nos muestra la importancia que tuvo el agua en la época incaica.

Tambomachay no sufrió mucho daño en la época de la colonización española, es por ese motivo que el complejo es uno de los mejores conservados, ubicados cerca a la ciudad del Cusco.

Baños del Inca

Tambomachay en una importante muestra de la ingeniera hidráulica que poseían los incas, ya que el recinto tiene canales de agua realizados en piedra labrada en las que fluyen agua todo el año.

Esta agua discurre hasta una plataforma que funciono como fuente litúrgica y, presumiblemente, baños del inca.

Ubicación

Tambomachay se encuentra a 5 kilómetros de la ciudad de Cusco y a 0,6 kilómetros de Puca Pucara, un recinto arqueológico con el que está muy relacionado. Se encuentra en la carretera Cusco-Pisac.

Información general

Horario de ingreso

Lunes a domingo de 08:00 am a 17:30 pm.

Precio

La entrada Tambomachay está incluida en el Boleto Turístico.

Clima

El clima en Tambomachay corresponde al clima de la ciudad del Cusco, por lo general es seco y templado. Sin embargo, se recomienda visitar este lugar por las tardes, cuando la temperatura no es tan alta y se puede apreciar el porqué del nombre del lugar.

¿Como llegar a Tambomachay?

Llegar a Tambomachay es muy sencillo, además de que ofrece diferentes opciones:

Galería de imágenes

Sacsayhuamán indiscutiblemente fue y es hasta nuestros tiempos una majestuosa obra de la arquitectura e ingeniería Inca. La fortaleza inca se construyó entre los siglos XIV y XV. Todas sus estructuras fueron ubicadas sin necesidad de que estas dejen de ser parte del lugar en que se alzan, integrando profunda y armónicamente la entonces categoría sagrada del paisaje, obteniéndose un colosal altar a la naturaleza.

Historia de Sacsayhuamán

Antes de la llegada de los incas, el espacio que ahora ocupa Sacsayhuaman era territorio de la cultura Ayamarca. La fortaleza inca de Sacsayhuaman fue construida inicialmente por el Inca Pachacútec aproximadamente en el año 1350 d. C, pero fue terminando por su nieto, el Inca Huayna Cápac.

Se cree que su construcción duró más de 90 años, asimismo, para la construcción de este impresionante e imponente lugar se necesitaron más de 20.000 hombres bajo el sistema de la mita (trabajo en equipo), siendo este lugar la mayor evidencia de la organización y técnica del imperio inca.

Con la invasión española, Sacsayhuaman se convirtió en un campo de batalla, siendo un clave para la resistencia inca. Al finalizar las batallas, este lugar fue desmantelado y sus piedras fueron trasladadas para construir edificaciones, como la Catedral del Cusco.

Con el pasar del tiempo, Sacsayhuamán perdió importancia hasta quedar en abandono e incluso fue usado como cantera para la construcción viviendas de los pobladores. No fue hasta 1983 que fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación.

En el año 1944 se celebra por primera vez la escenificación del Inti Raymi en la explanada central, el cual se sigue desarrollando año con año en el mismo lugar.

¿Qué significa Sacsayhuamán?

La palabra Sacsayhuamán vienen de los vocablos quechuas Sacsay "Satisfecho" y huamán "Halcón" que al castellano se traduciría como "El halcón satisfecho"

Importancia Religiosa y Astronómica de Sacsayhuamán

Sacsayhuamán en la época Inca era uno de los centros ceremoniales más importantes de la época, ya que, tenía una conexión muy cercana con la ciudad del Cusco, ubicándose a tan solo 4 km de la ciudad, también se cree que Sacsayhuamán era el principal canalizador de agua que abastecía a toda la ciudad del Cusco.

La importancia que tenía este lugar en el ámbito religioso era de mucho significado, ya que, aquí es el lugar donde se llevaba a cabo el Inti Raymi (Fiesta del Sol), una ceremonia que se realizaba cada solsticio de invierno, en ella se realizaban ofrendas y sacrificios en honor al dios Sol.

Los Incas solían usar la astronomía para elaborar su calendario, así como, para saber cuando iniciaba la temporada seca o lluviosa y para determinar la fecha de inicio de la cosecha, también se determinaba gracias a la observación de la posición del sol, cuando iniciaba un solsticio y equinoccio.

¿Dónde queda Sacsayhuamán?

Sacsayhuamán es un grupo arqueológico ubicado al norte de la plaza principal de la ciudad del Cusco. Para llegar a Sacsayhuamán puede tomar un City Tour de cualquier agencia de viajes. También puede llegar a caminando, en taxi o utilizando su propio vehículo.

Para llegar caminando a Sacsayhuamán desde la plaza de armas, puede hacerlo subiendo por la calle Suecia por Huaynapata y siga por Resbalosa, gire a la derecha después de la iglesia de San Cristóbal y siga la carretera. Aquí, usted se unirá a la antigua ruta Inca hacia Sacsayhuamán. La subida es empinada y se tarda 30 minutos aproximadamente desde la plaza de Armas.

¿Qué clima encontraré en Sacsayhuamán?

El clima en general de la ciudad del Cusco es muy versátil, teniendo, 2 grandes temporadas: la seca y la lluviosa, sin embargo, dada la altitud a la que se encuentra Sacsayhuamán (3700 m.s.n.m) suele tener un clima frío, también depende del mes en el que se quiera visitar este increíble lugar.

Diciembre, enero, febrero, marzo: Estos son los meses más lluviosos del año en la ciudad del Cusco y Sacsayhuamán.

Mayo, junio, julio, agosto: Siendo los más secos.

Arquitectura de la Fortaleza inca de Sasayhuaman

Sacsayhuaman destaca por su increíble infraestructura, está compuesta por torreones, residencias, almacenes, acueducto y más.

En este lugar se puede reconocer simple vista toda la ingeniera inca, el traslado de las piedras fue a través de cuerdas tiradas por hombres hasta el lugar donde se las tallaba, obtenido una textura aterciopelada, además se diseñaban figuras en las piedras, entradas de los túneles y construcciones de carácter ritual.

La fortaleza inca está dividida en sectores: Sacsayhuamán, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana y Bases de Torreones, y más.

Sacsayhuamán ¿Templo o Fortaleza?

Sacsayhuamán en un inicio fue construido con un propósito religioso, en honor al Dios Illapa "el dios del trueno" entre otras deidades que tenían los Incas, sin embargo, tras la llegada de los españoles llego a convertirse en un campo de batalla, siendo denominado por los españoles como una "fortaleza"

¿Qué podre ver en Sacsayhuamán?

El complejo en sí, cuenta con partes arquitectónicas y naturales importantes, las cuales tienen significados e historias propias, como:

Los Torreones

Son denominados Muyuccmarca, Paucarmarca, Sallaqmarca y están ubicados en la parte superior de los baluartes (muros en zigzag). En tiempos de los incas eran torreones dispuestos en línea recta en la cumbre de la colina, en este sitio había abundante agua, hoy todavía podemos ver parte de los acueductos.

Actualmente, quedan solo los cimientos de los Torreones, los edificios fueron destruidos en los primeros tiempos de la colonia, sus cimientos cubiertos de tierra; fueron ubicados posteriormente y recuperados por el Dr. Luis E. Valcárcel.

Grupo de Recintos

Este grupo de recintos se encuentra en la cima de la colina, al sur y a poca distancia de las torres. Son hermosas habitaciones situadas contra la colina, con vistas a las plazas de la ciudad inca. Las habitaciones en sí tienen la característica de ser largas y estrechas, conectadas entre sí por una serie de puertas trapezoidales. Sus paredes están formadas por poliedros irregulares, con caras escarpadas y aristas bien pulidas.

Los Baluartes

Se les llaman así a las tres plataformas que forman un dentado de entrantes y salientes formado por muros hechos de bloques de roca caliza, impresionantes poliedros irregulares ensamblados con suma perfección. Los primeros españoles atribuyeron su construcción a demonios, incluso hoy en día se dice que los extraterrestres son los que hicieron esta obra. Estos baluartes son considerados maravilla a nivel mundial.

Las Puertas

Ubicadas en la parte central y media de los baluartes de formas trapezoidales, servían de ingreso para la zona de los torreones. Las tres puertas mencionadas son: T’iopunku, Ajawanapunku, Wiracochapunku.

Rodadero o Suchuna

Geológicamente, es una formación natural de diorita, de origen volcánico, que emergió modulando en su superficie combaduras y estrías a manera de toboganes.

El Trono del Inca o K’usilluc Jink’ian

Estas palabras traducidas corresponden a “donde se empina el mono”. Es una sucesión de escaños, labrados en roca diorita con un profundo sentido estético, está en la porción oriental de la colina, del cual se tiene una vista panorámica del complejo.

Chinkanas

Son dos, la más pequeña junto a Warmi K’acchana es de corta longitud y se ha convertido en una distracción para los visitantes. La grande está más al Norte, debajo de una gran roca caliza, este pasaje está inundado y no es posible ingresar en él.

Según el geólogo Dr. Carlos Kalafatovich estos túneles, llamados chicanas, corresponden al socavamientos por acción de las aguas subterráneas que circularon por las grutas.

El enigma de las "Chinkanas"

Existe muchos rumores respecto al origen de las chinkanas, del ¿por qué?, ¿para qué?, de la construcción de estos llamados "laberintos", algunos creen que están interconectados a las diferentes construcciones Incas, sin embargo, sigue siendo un gran misterio.

Existen decenas de leyendas relatadas antiguamente por pobladores cusqueños, así como de relatos escritos por cronistas como el de Inca Garcilaso de la Vega, como la conexión que tenía Sacsayhuamán con el Qoricancha, o de las apariciones repentinas de los antiguos pobladores que habitaban el Cusco.

Curiosidades de Sacsayhuamán 

Eventos Culturales en Sacsayhuaman

En la actualidad se realizan representaciones incas en la explanada de la fortaleza de Sacsayhuamán

Inti raymi

Cada 24 de junio se celebra en la explanada de Sacsayhuaman el Inti Raymi, que es una escenificación de la fiesta más importante de la época de los incas, el culto al Dios Sol.

Esta es una de las festividades más importantes del año, ya que turistas de todo el mundo se reúnen para presenciar este maravilloso espectáculo.

Información general de Sacsayhuamán

Horario de ingreso

Lunes a domingo de 08:00 am a 17:30 pm.

Precio

La entrada Sacsayhuaman esta incluida en el Boleto Turístico.

Clima

El clima en Sacsayhuamán corresponde al clima que se puede encontrar en toda la ciudad del Cusco, completamente impredecible, aunque por lo general es seco y templado. Sin embargo, al ser una explanada es muy común sentir vientos fuertes desde temprano que solo van en aumento según pasa el día.

¿Como llegar a Sacsayhuamán?

Llegar a Sacsayhuaman es muy sencillo, ademas de que ofrece diferentes opciones:

¿Qué no puedo hacer en Sacsayhuamán?

Galería de imágenes

Jardines del Qoricancha
Jardines del Qoricancha

Historia del Qoricancha

El Templo del Sol - Qoricancha fue nombrado originalmente como “Inticancha o Intiwasi”, que significaría Casa del Sol, fue un recinto religioso construido en el 1200 d. C bajo el orden del Inca Wiracocha.

Con la llegada del Inca Pachacútec al poder, toda la ciudad de Cusco paso por un proceso de embellecimiento, fue en esta época que el Inticancha paso a llamarse Qoricanca, al cual se le edificaron enormes muros al rededor revistiéndolas con láminas de oro, plata y piedras preciosas.

Con la llegada de la invasión española el Templo del Sol fue saqueado y destruido, según algunos historiadores, el oro perteneciente a este recinto fue trasladado a Cajamarca para pagar el rescate del Inca Atahualpa.

El templo pasó a ser propiedad de Francisco Pizarro, quien lo obsequio a la orden dominica, quienes demolieron lo que quedaba del Templo del Qoricancha para construir el Templo de Santo Domingo. La construcción sufrió 3 terremotos (1650, 1749 y 1950), dañando completamente la Iglesia de Santo Domingo, solo los uros incas siguen intactos.

En el año 1956, se inició la reconstrucción del Templo del Sol - Qoricancha, teniendo como prioridad la exposición de los muros incas.

¿Quiénes fueron los primeros en construir el “Qoricancha”?

Según muchos cronistas, los primeros en construir un templo en honor al sol fueron los pobladores originarios del Cusco, los “Ayamarcas”, llamándolo inicialmente “Inticancha”. Esta etnia era una población que habitaba el Cusco aproximadamente en el siglo XIII, antes del inicio de la expansión del Imperio Inca, teniendo una gran rivalidad con los Incas, sin embargo, fueron derrotados y anexados al Tahuantinsuyo en el gobierno del Inca Wiracocha.

¿Qué significa Qoricancha?

Koricancha, Qoricancha o Coricancha vendría a entenderse en el idioma castellano como “Templo de oro” viniendo de las palabras quechuas Quri “Oro” y Kancha “Templo”.

También podemos decir que “Qori” significa oro trabajado, su forma castellanizada sería Cori. “Kancha” significa sitio cercado, limitado por muros, su forma castellanizada sería Cancha.

Entonces podemos decir que el nombre significa “Sitio cercado que contiene oro”.

Arquitectura del Qoricancha - Templo del Sol

El Templo del Qoricancha fue un recinto dedicado a la veneración de la principal deidad de los incas, el Sol. Este lugar, además de tener el Templo del Sol, tiene otros 4 complejos de templos pequeños dedicados a Dioses como la Diosa Killa; la luna, el Dios Illapa; el rayo, el Dios K'uychi; el arcoíris y la Diosa Chack'a, la estrella.

Todos estos complejos tenían una franja continua de oro puro a tres metros del suelo que unía cada sector, de igual forma el alambre que sostenía el techo de paja de los recintos, era de oro. Los muros fueron construidos con piedras naturales perfectamente entrelazadas, como en otras construcciones incas.

Ubicación del Qoricancha ¿Cómo llegar?

El Qoricancha está ubicado en el centro de la ciudad, en la intersección de la Av. El sol y la Calle Santo Domingo, a solo dos cuadras de la Plaza de Armas del Cusco.

Atractivos del Coricancha

La descripción hecha por Garcilaso, guarda armonía con lo que hoy se mantiene en pie. Aunque esta sea solamente un pálido reflejo de lo que en realidad fue el Qoricancha en tiempos de los incas.

El Templo del Sol

Fue el Templo principal de todo el Qoricancha, ocupaba más de la mitad del ancho de la actual Iglesia de Santo Domingo. Cuenta Garcilaso que dentro de este templo se encontraban los cuerpos embalsamados de los hijos del Sol puestos por antigüedad en sillas y sobre tablas de oro, las paredes estaban cubiertas con planchas de oro, existiendo un disco representando la figura del Sol de una plancha de oro más gruesa que las otras planchas que cubrían el templo. Por el extremo occidental corresponde al actual tambor con vista a la Av. Sol; su extremo oriental llegaba hasta el actual atrio de la iglesia.

El Templo de la Luna

Este templo quedaba más cerca al Templo del Sol, ya que se consideraba a la Luna esposa del Sol. Este edificio estaba forrado con tablones de plata, existiendo la representación de la Luna hecha en plata. Dentro se guardaban las momias de las Coyas puestas en orden de antigüedad. Aproximadamente la mitad del Templo fue demolido por los españoles para construir la nave de la iglesia de Santo Domingo. Ocupa parte del lado occidental del patio interior del Qoricancha.

El Templo de Venus y las Estrellas

Se encuentra cerca al Templo de la Luna, pero separado por un hermoso callejón, dedicado a Venus y las siete cabrillas y a todas las demás estrellas. A Venus los incas llamaban “Chasca” que significa estrella. En este templo se situaba el Inca, según referencias de los historiadores, para que se les divinizara o para presenciar fiestas o sacrificios realizados en el patio rectangular. Ocupa parte del lado occidental del patio interior del Qoricancha.

El Templo de Illapa o Chuki Illapa

Illapa o ChukiIllapa significan al mismo tiempo rayo, relámpago y trueno. El templo en mención está al frente del templo de Venus, tiene tres puertas de jamba simple, equidistantes y ligeramente trapezoidales, además cuenta con una ventana en cada pared lateral.

El Templo de K'uychi o Arco Iris

En este templo se rendía culto al Arco Iris, que según la creencia antigua, procedía del Sol. Tiene idénticos caracteres arquitectónicos que el Templo de Illapa. Una parte de este templo fue demolida por los españoles para construir los edificios del Convento de los Dominicos. Queda al Norte del Templo de Illapa y frente al Templo de la Luna, lado oriental del patio interior del Qoricancha.

Interior del Qoricancha
Interior del Qoricancha

Intipampa

Casi todos los pueblos del mundo, en todas las épocas, delante de sus templos construyeron plazas amplias. Inti Pampa (nombre que se traduce como Planicie del Sol) es el lugar donde se quedaban los nobles, sus cortes, personal de servicio, bailarines, etc. cuando en el curso de fiestas el inca y la nobleza se trasladaba al Qoricancha. Este sitio actualmente corresponde a la Plaza de Santo Domingo, al parecer sus límites y extensión casi no han sufrido variación. Se encuentra al Norte de lo que fue el Qoricancha.

El Jardín Solar

Se convirtió en el gran depósito de ofrendas que de todas las naciones sometidas y confederadas traían para el Dios Sol, las ofrendas consistían en representaciones de flora y fauna del Tahuantinsuyo. Según algunos historiadores, estas ofrendas hechas en oro y plata eran de tamaño natural en cantidad que llenaban de forma sorprendente.

Los españoles por el número de las andenerías lo llamaron El Jardín Solar. En la época colonial se convirtió en huerto de los Frailes Dominicos. Se ubica en la parte occidental del Qoricancha, se le puede ver desde la Av. Sol en toda su extensión.

Las Fuentes

Existieron cinco fuentes de agua, los orígenes del agua de las fuentes fue un secreto guardado. Las fuentes tenían significado religioso y eran decoradas con metales preciosos. Se ubicaban en toda la extensión del Qoricancha, actualmente podemos ver una fuente con las esquinas octagonales en el patio del Qoricancha.

Horarios y costos de ingreso

El Templo del Sol está abierto de lunes a sábado de 09:00 a.m. a 17:00 p.m. y los domingos de 14:00 p.m. a 17:00 p.m.

La ENTRADA GENERAL es de S/.15.00 para turistas extranjeros o nacionales. La entrada no está incluida en el Boleto turístico.

*Tenga en cuenta que, con su entrada, podrá visitar el templo del Qoricancha sin límite de tiempo.

Vista exterior del Qoricancha
Vista exterior del Qoricancha

El complejo arqueológico de Q’enqo fue un importante recinto religioso inca, en el cual se realizaban ceremonias en honor a los dioses mayores de la cultura inca.

Lo que hoy queda del complejo arqueológico de Q’enqo son rocas labradas que no pudieron ser destruidas por los españoles, poco queda de los senderos y acueductos, tampoco están los recintos, los depósitos ni los baños litúrgicos.

¿Qué significa Q’enqo?

La traducción de la palabra Q’enqo o Kenko sería «Laberinto» aludiendo a los túneles, pasajes, y canales subterráneos que albergaba este lugar, se cree que los españoles le dieron forma a la denominación del lugar llamándolo «Q'enqo» cuando tradicionalmente en la época Inca se le conocía como «Q’inqu».

Ubicación

Está ubicado a las afueras de la ciudad el Cusco, en el cerro Socorro, a 3580 m de altura, a 5 km del centro de la ciudad.

Arquitectura del complejo arqueológico de Q’enqo

Q’enqo está esculpido en su totalidad en una formación rocosa natural, la importancia religiosa de este sitio generó su destrucción por parte de la colonia española; sin embargo, al ser completamente de piedra, logro resistir los ataques.

Al interior se encuentran tallados tres animales importantes en la cosmovisión andina: el cóndor, el puma y la serpiente.

Está compuesto por dos lugares principales conocidos como Q’enqo grande, que es la formación rocosa más grande, y una roca más pequeña, llamada Q’enqo chico.

Atractivos de Q'enqo

Los conjuntos que describimos fueron, sin duda, santuarios muy significativos para los incas. A pesar de la destrucción que sufrió este complejo durante la colonia, lo que se puede apreciar actualmente dentro de él, aún es impresionante y colosal.

Intiwatana y Observatorio Astronómico

Está ubicado en la parte superior de la gran roca, constituido por dos prominencias pétreas de forma cilíndrica que se alzan verticales sobre un pedestal casi elíptico, todo labrado en la parte superior de la misma roca.

El uso de los intiwatanas (que significaría «donde se amarra el sol») durante el incario es hasta ahora un enigma. Se presume que era una especie de observatorio astronómico, que los amautas utilizaban para medir el tiempo, para establecer las estaciones, determinar los solsticios y equinoccios, y también, como Adoratorio donde se rendía culto al Sol, a la Luna y a las estrellas.

Con la llegada del solsticio de invierno, los premios rayos del sol caen justo en este lugar, formando la figura que se asemeja a un puma con ojos brillantes.

La Sala de los Sacrificios

Es una cámara subterránea, que tiene labrado suelo, techo, paredes, mesas y alacenas en una sola roca gigantesca. Se dice que esta cámara subterránea, pudo haber sido usada para embalsamar cadáveres de los nobles incas, como lugar de sacrificios humanos y de llamas.

Al estar bajo tierra, era símbolo de la entrada al mundo de los muertos.

La Canaleta Zigzagueante

Ubicado sobre la gran roca y muy cerca al Intiwatana. El zigzagueante canal parte de un pequeño hoyo y se desplaza hacia abajo en plano inclinado y línea quebrada, que luego se bifurca, una de estas ramas conducía el líquido hasta la Cámara subterránea o Sala de Sacrificios (según el historiador cuzqueño Víctor Angles). El líquido pudo ser chicha consagrada o sangre de seres sacrificados para los dioses.

El Anfiteatro

Se trata de una enorme área semicircular de 55 m. de largo, con 19 hornacinas incompletas, distribuidas a lo largo del muro. Durante el incanato este lugar fue un templo para ceremonias públicas. Por delante del área libre, se encuentra un gran bloque de piedra de 6 m. de altura que descansa sobre un sólido pedestal rectangular.

Tiene hornacinas distribuidas alrededor del anfiteatro a manera de asientos, pero de acuerdo a investigaciones recientes, es muy probable que en realidad hayan sido las bases de un gran muro, ubicado en cada uno de ellos, la representación de una entidad a la que rendían culto.

El bosque de Q’enqo

El bosque de Q’enqo es una parada obligatoria para los amantes de la fotografía y si quieres tener un recuerdo de tu visita. El ingreso es completamente gratis y está ubicado a pocos metros del sitio arqueológico.

El bosque está conformado de imponentes árboles de eucalipto que te dejaran maravillado. Es un lugar único e increíble, por este motivo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Datos generales sobre Q’enqo

Horario de ingreso

Lunes a domingo de 08:00 am a 17:30 pm.

Precio

El precio de la entrada está incluida en el Boleto Turístico.

¿Cómo llegar a Q'enqo?

Al estar ubicado a unos cuantos kilómetros de la ciudad del Cusco, se puede llegar a Q’engo de diversas maneras:

Galería de imágenes

Puca Pucara es uno de los complejos arqueológicos más importantes del Cusco, junto a Sacsayhuaman, Q’enqo y Tambomachay.

Su arquitectura demuestra la avanzada tecnología inca, aunque al no tener acabados perfectos nos hace suponer que este sitio no fue un recinto de mucha importancia religiosa, sin embargo, fue de mucha importancia para los mensajeros incas y la guardia real.

Historia

Su construcción fue iniciada por una cultura anterior a la inca; pero fue en el gobierno de Pachacútec que se mejoró la infraestructura.

Las informaciones tradicionales indican que, cuando el Inca se disponía a visitar los Baños de Tambomachay, la formidable comitiva de soldados se quedaban en Puca Pucara que era cuartel y tambo. Se cuenta que de la chincana existente en el lugar se comunicaba precisamente con Tambomachay lo cual no está probado.

¿Qué significa Puca Pucara?

El nombre de Puca Pucara vine de dos palabras quechuas que significan «Puca o Puka» rojo y «Pucara» que es fortaleza. Su traducción sería Fortaleza Roja, ecibe este nombre debido al tono rojizo que adquieren sus muros al caer la tarde.

¿Dónde está ubicado?

El Centro Arqueológico de Puca Pucara, está situado en la parte superior de la carretera que conduce a Pisac, a unos 7 km de la ciudad de Cusco.

Para llegar puede tomar un City Tour de cualquier agencia de viajes. Además, puede llegar caminando una vez visite Tambomachay, ya que esta se encuentra a unos pocos metros de los baños del Inca.

Arquitectura

Este complejo arqueológico cuenta con terrazas, muros, acueductos, plazoletas, escalinatas que hacen que la disposición urbana sea adecuada y funcional. Los edificios están hechos de piedras que tienen diversos tamaños, la superficie de las rocas es muy accidentada y poca trabajada, comparado con otros sitios arqueológicos.

La estructura fue construida a base de piedra calcárea propia del lugar, siendo en su mayoría medianas y pequeñas, todas unidas con gran precisión, haciéndolo resistente a varios movimientos sísmicos.

En este complejo se construyó tres muros que tiene pisos irregulares, esta construcción tiene tres niveles para el mismo sitio.

Primer nivel

Está ubicado en la parte inferior del complejo arqueológico, este primer muro tiene un trazado sinuoso que evita cuidadosamente cortar las rocas salientes. Para el norte y detrás de la pared exterior, se pueden encontrar seis salas de diferentes tamaños, están construidas en forma irregular a fin de no tocar las rocas que crean la pared.

Segundo nivel

El segundo muro rodea la elevación central. Entre este y el primero hay plataformas que son muy amplias. En el segundo nivel podemos encontrar andenería y jardines que miran al sur, y al este se encuentran tres habitaciones con plantas trapezoidales y una rectangular.

Tercer nivel

Este nivel se encuentra en el punto más alto, actualmente no se pueden observar restos incas debido al paso del tiempo; sin embargo, se puede tener una vista increíble de todo el lugar.

Curiosidades de Puca Pucara

Información general de Puca Pucara

Horario de ingreso

Lunes a domingo de 08:00 am a 17:30 pm.

Precio

La entrada Puca Pucara está incluida en el Boleto Turístico.

Clima

El clima en Puca Pucara corresponde al clima de la ciudad del Cusco, por lo general es seco y templado. Sin embargo, se recomienda visitar este lugar por las tardes, cuando la temperatura no es tan alta y se puede apreciar el porqué del nombre del lugar.

¿Como llegar a Puca Pucara?

Llegar a Puca Pucara es muy sencillo, además de que ofrece diferentes opciones:

Galería de imágenes

Pasajeros felices