La festividad de la semana Santa en Cusco inicia el domingo de Ramos se realiza la tradicional bendición de Ramos, procesión y celebración eucarística en la Basílica Catedral desde las 9 de la mañana.
A diferencia de otras conmemoraciones la Semana Santa en Cusco tiene como día central el Lunes Santo debido a que en dicha fecha sale en procesión el Patrón Jurado del Cusco, el Señor de los Temblores. El Arzobispo de la ciudad ofrece la Misa de Comunión en la Catedral, a partir de las 8 am. Se celebran misas cada hora hasta las 12 del mediodía.
El Viernes Santo tiene como escenario principal la Plaza San Francisco donde se inicia el viacrucis hasta la Cruz del Papa ubicado en Saqsaywaman, evento organizado por el Convento de San Francisco. De manera paralela en la plaza inicialmente mencionada se lleva a cabo el Hampi Rantikuy o feria de plantas medicinales que son vendidas por los campesinos provenientes de lugares lejanos, resalta la compra de cruces de espinos crecidas de manera natural, estas cruces son colocadas detrás de las puertas de los hogares cusqueños para protegerlos del mal.
La Capital Arqueológica de América y antigua cabeza principal del otrora poderoso Imperio del Tahuantinsuyo celebra la Semana Santa rindiendo culto a la imagen del Señor de los Temblores o Taitacha Temblores, en quechua.
Según algunas fuentes, la historia de este Cristo de rasgos descarnados y de sobrecogedora apariencia se remonta a cuando el emperador Carlos V envió la efigie a Cusco, hecha especialmente para los indios, copiando las bruscas facciones de éstos. Los españoles buscaban consolidar así la Conquista hecha por la espada e imponer su adoración.
Pero fue el 31 de mayo de 1650 cuando se encendió aún más la llamarada de fe del pueblo cusqueño por el Señor de los Temblores. Esa tarde, un terremoto azotó la ciudad echando abajo muchas casas y templos. Fue entonces en que ocurrió un milagro para muchos: indios, señores, esclavos y mestizos se mezclaron todos para adorar y pedir amparo al Cristo de los Temblores.
Desde esa época, las andas de este Cristo mestizo salen en procesión cada Lunes Santo, seguidas por una multitud de feligreses que lo acompañan con humilde fervor. En las ventanas de las casas, por donde pasa la efigie, se colocan refinadas piezas de tapicerías aterciopeladas con franjas de oro, telas y alfombras brillantes, que las familias reservan especialmente para esta ocasión. Mientras tanto, los Camaretos o pequeños morteros, petardos y cohetes agitan el ambiente con su estruendo hacen casi inaudibles los cánticos y oraciones de la multitud.
FECHA:
La Semana Santa en Cusco se celebra entre la segunda quincena de Marzo a la primera semana de Abril, la fecha es movible.
Domingo de Ramos 25 de Marzo / Viernes Santo 29 de Marzo / Domingo de Resurrección 01 de Abril de 2022.
La fiesta se inicia con el “Domingo de Ramos”, donde los fieles asisten a las diferentes parroquias de la ciudad portando hojas de palma y cruces tejidas de la misma planta, las que se hacen bendecir en las celebraciones Eucarísticas de los distintos templos de la ciudad; para después llevarlas a las casas y colocarlas tras las puertas, como un símbolo de protección para el hogar.
La Semana Santa en Cusco tiene como día central Lunes Santo (dia siguiente del domingo de ramos) fecha que sale en procesión el Patrón Jurado del Cusco, el Señor de los Temblores.
La Semana Santa continúa con el “Jueves Santo”. En la Basílica de la Catedral, el Arzobispo lava los pies de doce ancianos, en memoria del lavado de pies de Jesús a sus apóstoles, mientras las familias se reúnen para disfrutar de los “doce platos” recordando la “Última Cena”. Aquí se observa la mistura de platos de la cocina andina y occidental, mientras que en la Plaza San Francisco y el Mercado Central se pueden adquirir dulces como los crocantes maicillos, bizcochuelos, suspiros, empanadas y otras delicias de la repostería tradicional cusqueña. Por la noche las familias recorren las calles y las plazas del Centro Histórico en la ruta de los “Siete Templos” que recuerdan las caídas de Jesús en su camino al Calvario.
En el Viernes Santo, al igual que en Ayacucho, acontece el encuentro de las andas del Cristo en el Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa.
Ese día, a diferencia a lo que sucede en otros lugares, no es de abstinencia en el Cusco. La costumbre es degustar doce platos típicos distintos que incluyen desde variadas sopas y potajes ya sea a base de pescado seco, trigo y olluco, hasta los deliciosos postres como los dulces de manzana, maíz o choclo.
La Semana Santa llega a su fin el Domingo de Resurrección. Luego de la procesión y de la celebración de la misa, por las principales calles se percibe el aroma exquisito de los manjares que deleitan propios y extraños, como el sabroso caldo de gallina, las empanadas, el dulce de maíz blanco, los tamales y las tortas. Así, en forma pagana, se cierra en la milenaria ciudad imperial del Cusco la Semana Santa andina.