Los Caminos del Inca son una extensa red de senderos hechos con piedra que recorren cinco países de Sudamérica y fueron desarrollados y construidos en parte por el Imperio de Los Incas, hace más de 500 años. Fueron una parte vital en el crecimiento del denominado Imperio del Tahuantinsuyo.
Esta increíble obra de ingeniería hecha por el hombre tenía inicialmente más de 60,000 kilómetros de vías, que fueron construidas usando la piedra como material principal, es importante tener en cuenta que tanto los Incas como las civilizaciones previas no tuvieron conocimiento del uso de la rueda al momento de llevar a cabo su edificación.
Los Caminos del Inca están compuestos por dos ejes longitudinales paralelos a la línea costera, es decir, dos vías principales o centrales a partir de las cuales se desprenden múltiples ramificaciones y caminos cortos, estos caminos principales conectaban ciudades tan septentrionales como Quito, en lo que actualmente es Ecuador, hasta poblaciones sureñas como Tucumán, en lo que en la actualidad es Argentina.
El punto central de esta antigua red de caminos, es decir el lugar en donde todas estas vías se conectan, es la ciudad del Cusco; el Imperio de Los Incas se dividía en cuatro regiones o ‘suyos’ a saber:
Los elementos o partes que componen la red de Caminos Inca son entre otros: las calzadas o veredas hechas con piedra, los bordes de los caminos, los puentes líticos que se encuentran a lo largo y ancho de esta red de vías y los tambos o depósitos. La vía tiene un ancho que va desde el metro y medio hasta los quince metros.
Una de las preguntas más importantes que siempre se hacen los investigadores es como ciudadelas como Machu Picchu, construida en la cima de una montaña ubicada en el medio de una lluviosa selva sub-tropical, se mantienen en pie hasta nuestros días, y la misma interrogante se formula para la red de caminos del Inca. Investigaciones recientes han utilizado modernas técnicas de ingeniería, así como equipos de última generación para descubrir el porqué de este misterio, llegando a diversas conclusiones:
Los puentes también son un elemento importante en esta compleja y elaborada red de caminos, podemos encontrar puentes hechos enteramente con piedra, pero también se tienen puentes colgantes hechos con lianas, puentes hechos de madera y puentes de oroya (en este tipo de puente existe una soga que conecta una orilla del rio con otra). La mayor parte de estos puentes fueron destruidos durante la conquista española.
Las secciones más antiguas de esta ancestral red de caminos, conocida también con el nombre quechua de ‘Qhapaq Ñan’ que significa caminos del Rey, fueron edificadas por civilizaciones como los Tiahuanaco y Huari, hace más de 1300 años. El objetivo principal al momento de erigir estos caminos era el de conectar diferentes regiones geográficas debido a que muchas ciudades importantes se encuentran ubicadas en el medio de las altas montañas de los andes, haciendo difícil su acceso.
Muchos tramos o secciones de esta vía se construyeron con el propósito de unir centros ceremoniales de culto con montañas o Apus, como es el caso del camino entre la ciudadela de Pachacamac (lugar frente al mar) y el inmenso nevado Pariacaca, de más de 5,700 m.s.n.m.
De manera muy irónica, es casi seguro que los españoles hayan descubierto y utilizado esta extensa red de caminos para alcanzar y conquistar de manera más rápida los territorios más alejados del Imperio Inca.
El mundialmente famoso Camino Inca, de 39 kilómetros de extensión y que termina en la ciudadela de Machu Picchu, es solo una parte de la extensa red de Caminos del Inca.