Lugar: Cusco
Esta ceremonia se realiza cada 6 de enero en la plaza de armas de la ciudad del Cusco, empezando con la presentación de cánticos interpretados por los diversos coros de la ciudad, en honor a la navidad y al recién nacido Niño Jesús, asimismo, durante la ceremonia se procede al desarmado del nacimiento tradicional, acto presidido por las autoridades del Cusco.
La empresa municipal de festejos del Cusco (EMUFEC) realiza la premiación y distinción a los expositores ganadores del “Santurantikuy 2024” (Feria tradicional navideña en Cusco) así como a los ganadores del concurso de Nacimientos Cusqueños reconociendo la labor de los artesanos que se desarrolla el 24 de diciembre de cada año.
Lugar: San Sebastián
Durante esta fecha, el distrito de San Sebastián, uno de los más antiguos y tradicionales del Cusco, se llena de color y alegría para celebrar a su santo patrón, San Sebastián.
Podrás disfrutar de danzas tradicionales y comparsas folclóricas, que recorren las calles al ritmo de la música andina. Además, tendrás la oportunidad de degustar gastronomía típica, como el tradicional chiriuchu, y bebidas ancestrales como la chicha de jora.
Una experiencia cultural única que une la fe, la identidad y la alegría.
Lugar: Cusco
La celebración del Día de los Compadres en Cusco es una festividad tradicional que se llevará a cabo este 27 de febrero, caracterizada por su ambiente de humor, sátira y la reafirmación del vínculo del padrinazgo andino. Para esta ocasión, se elaboran muñecos de trapo que son colocados en balcones, postes y espacios públicos. Estas figuras representan personajes masculinos, muchas veces políticos, personajes públicos o vecinos, que son retratados de forma caricaturesca, con mensajes que reflejan críticas sociales o situaciones cotidianas.
Esta fecha se celebra con alegría, espuma, pintura de colores y música, marcando el inicio del ambiente festivo de los carnavales cusqueños.
Lugar: Cusco
Ahora es el turno de las comadres, llamadas así por el vínculo especial del padrinazgo andino que une a mujeres como madrinas o amigas. En esta fecha, se rinde homenaje a las comadres con música, espuma, serpentina y mucho color, en un ambiente lleno de alegría.
Como parte de la tradición, se elaboran muñecas de trapo que son colocadas en diversos espacios públicos, como postes, balcones, mercados y plazas. Estas figuras representan a personajes femeninos conocidos y se usan para satirizar, bromear o criticar situaciones sociales con humor.
Los Carnavales cusqueños son una de las celebraciones más alegres y coloridas de la ciudad. Aunque pueden durar varias semanas, el día central será el 9 de marzo, y desde semanas antes ya se viven las festividades, comenzando con el Jueves de Compadres y culminando con el tradicional Kacharpari. Durante todo este tiempo, la ciudad se viste de fiesta. El principal centro de celebración es la Plaza de Armas, que se llena de pasacalles, comparsas, danzas tradicionales y juegos con agua, espuma y pintura de colores.
Se realiza una semana después del domingo de carnavales, consiste en finalizar las fiestas carnavalescas, pero esta vez en el centro histórico del Cusco se presentan danzas, exhibición de platos típicos y música.
Es un plato típico cusqueño que se disfruta especialmente durante los carnavales. Este plato lleva carne de res, acompañada de papa, maíz, arroz, garbanzo, camote y otras verduras. Es ideal para compartir y disfrutar en familia y con amigos durante estas fechas festivas.
En algunos lugares del Cusco se acostumbra jugar a la “yunza” que consiste en plantar artificialmente un árbol adornado con regalos en un espacio abierto alrededor del cual un grupo de participantes, generalmente todos conocidos entre sí, empiezan a bailar y utilizando un hacha golpean por turnos el tronco del árbol hasta hacerlo caer. La persona que derribe el árbol será la encargada de organizar la fiesta el año que viene.
Lugar: Qoricancha
Las fiestas del cusco a lo largo del tiempo han sido toda una manifestación de la magnificencia del imperio inca, año tras año, se realiza toda una ceremonia para dar a conocer al mundo la prosperidad del Tahuantinsuyo. Hoy en día esta ceremonia es presentada por el alcalde Provincial del Cusco, a través de un anuncio a toda la población cusqueña, los medios nacionales e internacionales para informar y divulgar el programa de actividades de las fiestas del Cusco, dando así, inicio a esta festividad.
La Semana Santa en Cusco es una de las festividades religiosas más importantes de la ciudad, celebrada con gran devoción. La festividad comienza con el “Domingo de Ramos”, todos los devotos asisten a las diferentes iglesias de la ciudad con cruces tejidas con hojas de palma, las cuales hace bendecir en misa. Estas cruces son colocadas en cada hogar como un símbolo de protección.
Lugar: Centro histórico del Cusco
La Semana Santa en Cusco tiene como día central el Lunes Santo (día siguiente del Domingo de Ramos) fecha en la que sale en procesión el Patrón Jurado del Cusco, el Señor de los Temblores. La imagen del señor de los temblores sale en procesión por las principales calles de la ciudad del Cusco, oportunidad en la que los vecinos adornan sus balcones y ofrecen sus plegarias, muchas veces ofrecen flores rojas (ñucchu), que es el color más tradicional para esta celebración.
A las 7 de la noche, aproximadamente la población del Cusco se concentra
en la plaza de armas para recibir la tradicional bendición.
Es una tradicional flor andina que crece en las zonas alejadas entre los 1500 y 2700 m.s.n.m, tradicionalmente se usa en la procesión del Señor de los Temblores para representar la sangre derramada del cristo crucificado, la característica más resaltante de esta flor es su color rojo vivo.
Lugar: Cusco
Es una fiesta religiosa popular en los barrios más tradicionalistas del Cusco, consiste en la veneración a la santa Cruz que normalmente es traída de los “Apus” cerros sagrados hacia la ciudad, durante la noche los pobladores se reúnen para velar la cruz acompañada de bailes, cánticos, comida y bebida.
Lugar: Cusco
Se llevará a cabo el domingo 25 de mayo en Cusco, marcando el inicio de las celebraciones por el mes jubilar de la ciudad. Este evento deportivo busca promover la salud física, la integración comunitaria y el turismo, destacando la belleza del Cusco a través de un recorrido emblemático
Lugar: Cusco, Plaza de Armas
En este día se hace la ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra), dando así el inicio de las Fiestas del Cusco.
Este día empiezan oficialmente las celebraciones en homenaje al Cusco, la empresa municipal de festejos del Cusco (EMUFEC) es la institución encargada de organizar la ceremonia, que empieza con un pago en agradecimiento a la Pachamama, acto escenificado en la plaza mayor del Cusco, a esta ceremonia acuden miles de personas entre nacionales y extranjeros.
Lugar: Urubamba
Es una fiesta religiosa desarrollada en la capital del valle sagrado de los Incas
“Urubamba”. Se trata de una cruz sagrada para la población local, la cual está
adornada con elegantes joyas y finas telas, el altar mayor del señor de Torrechayoc
se encuentra en el barrio del mismo nombre a 10 minutos del centro de Urubamba
en el valle sagrado de los Incas, durante la celebración la población organizada presenta
danzas, cánticos, platos típicos y fuegos artificiales.
Lugar: Plaza Mayor del Cusco
La mayoría de instituciones en Cusco, tanto públicas como Privadas, se organizan para rendir homenaje al Cusco, a través de las danzas autóctonas de la región exhiben sus trajes y dan muestra de la diversidad cultural que tiene el Cusco.
Lugar: Nevado Ausangate
Es una de las fiestas más tradicionales de Cusco, y fue declarada en 2011 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La festividad incluye una peregrinación que parte del Cusco rumbo al sur. Primero, se realiza un viaje en carro y luego se continúa a pie hasta las faldas del Apu Ausangate, en la hondonada de Sinakara. El 17 de junio es el día central de esta peregrinación.
Este evento congrega a por lo menos 90,000 personas. La peregrinación incluye una gran cantidad de danzas y expresiones culturales, y se realiza bajo las reglas de conducta establecidas por el Consejo de Naciones Peregrinas y la Hermandad del Señor de Qoyllurit’i, quienes también se encargan de organizar la festividad.
Lugar: Cusco, Plaza San Francisco
Es una de las celebraciones más tradicionales de Cusco, siendo el 19 de junio su día central. En esta fecha se lleva a cabo la procesión de 15 imágenes de santos de las principales iglesias, que salen de sus templos para dirigirse hacia la Catedral del Cusco.
Cada imagen sagrada es llevada en andas por un grupo de feligreses que conforman una hermandad. Cada hermandad organiza bandas musicales y danzas que acompañan a la imagen durante todo su recorrido. Además, los asistentes disfrutan del tradicional "Chiri Uchu", un plato frío que es uno de los manjares más representativos de la gastronomía cusqueña.
Lugar: Cusco, Plaza San Francisco
Es una de las celebraciones más tradicionales del Cusco, se trata de la procesión de 15 imágenes de Santos de las principales iglesias, las cuales dejan sus templos para salir en procesión rumbo a la catedral del Cusco.
Cada imagen sagrada es llevada en andas por un grupo de feligreses que conforman una hermandad, cada hermandad organiza bandas musicales y danzas que acompañan a la imagen durante todo su recorrido, acompañados con el tradicional “Chiri Uchu” (comida fría), uno de los platos más tradicionales del Cusco.
Lugar: Plaza San Francisco - Cusco
La empresa municipal de festejos del Cusco (EMUFEC) es la encargada de organizar este espectáculo único, que se realiza en la Plaza de Armas del Cusco. Durante el evento, se presenta un impresionante show de música en vivo, efectos de luces que iluminan la Catedral del Cusco de manera espectacular, y un cierre grandioso con fuegos artificiales.
Este evento atrae a una gran parte de la población local y a visitantes de todo el mundo, quienes se suman a esta fiesta que cada año cobra más fuerza y se consolida como una de las celebraciones más destacadas. El espectáculo tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando en la tarde y culminando a más tardar a las 10 p.m.
Lugar: Plaza Mayor del Cusco
El Inti Raymi es uno de los eventos más emblemáticos y tradicionales de Cusco, celebrado el 24 de junio, y es considerado el día central de las fiestas del Cusco. Esta ceremonia tiene sus raíces en la época Inca y ha trascendido a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una de las celebraciones más importantes del calendario andino.
El Inti Raymi está dedicado al culto del Inti o Sol, la divinidad más venerada por los Incas, y marca el solsticio de invierno, cuando los antiguos pobladores creían que el sol necesitaba ser homenajeado para asegurar la abundancia en las cosechas y el bienestar del imperio.
La ceremonia comienza con la aparición del Sinchi (Comandante General del Ejército Inca) y su ejército, seguidos por las mujeres más hermosas del imperio, las Acllas. El recorrido incluye a los Tika Taqaqkunas, quienes arrojan flores en el camino del Inca y su esposa, la Qoya, mientras son acompañados por el sonido de las quenas y pututos. Este acto tiene una duración aproximada de 30 minutos.
En el segundo acto, se presenta al Sinchi, el ejército del Imperio Inca y los representantes de los 4 suyos (Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo), acompañados de música tradicional. En este acto, el Inca y el Sumo Sacerdote realizan una ofrenda al Sol, en un altar situado en la Plaza de Armas, con la finalidad de asegurar buenas cosechas y prosperidad para el imperio. Este acto tiene una duración de aproximadamente 40 minutos.
Este es el último y el más importante acto de todo el recorrido, se desarrolla en el recinto de Sacsayhuaman, con una presencia masiva de músicos, danzantes, cantantes, la ceremonia inicia con el ingreso de los representantes de los 4 suyos con sus respectivas danzas, seguidamente, se realiza las ofrendas con el sacrificio de una llama (rito principal) y un anuncio del Inca en quechua, augurando buena fortuna.
Lugar: Plaza Mayor del Cusco
Este día se celebra después de 8 días de haber acontecido la entrada del
Corpus Christi, según cuentan los santos, en estos 8 días “debaten” respecto al
comportamiento que han tenido los devotos en el transcurso del año y deciden
realizar una última procesión alrededor de la plaza de armas para poder despedirse y
regresar a sus respectivos templos.
Lugar: Plaza Mayor del Cusco
Todas las universidades que tienen sede en la ciudad del Cusco presentan su saludo organizando un pasacalle y concurso de danzas, cada universidad desfila en el siguiente orden:
El desfile de Universidades (las más importantes son la UNSAAC y la Andina) realizan una presentación de las diversas danzas en homenaje al Cusco, este desfile, comienza en horas de la mañana y se prolonga hasta altas horas de la noche, es un día de fiesta en la ciudad.
Lugar: Paucartambo
Paucartambo, una de las provincias del Cusco, celebra cada 16 de julio la Festividad de la Virgen del Carmen, conocida cariñosamente como la “Mamacha Carmen”. Es considerada la segunda festividad folklórica más importante del Perú, después de la Virgen de la Candelaria en Puno. Miles de devotos y visitantes viajan cerca de 4 horas desde la ciudad de Cusco para ser parte de esta expresión de fe y tradición.
Durante la celebración, el pueblo se llena de vida con danzas tradicionales, coloridas comparsas y la solemne procesión de la Virgen, acompañada por fuegos artificiales y música. Más de una docena de comparsas representan distintos personajes, cada uno con vestimenta y coreografía propia, destacando especialmente los "saqras", figuras con máscaras demoníacas que interactúan de forma juguetona con el público.
En los últimos años, esta festividad ha ganado gran reconocimiento a nivel nacional e internacional por su profunda espiritualidad, su simbolismo andino-cristiano, y el vibrante ambiente cultural que envuelve a todo el pueblo. Es una experiencia única que mezcla devoción, historia y arte popular en un solo escenario.
Lugar: Plaza de armas del Cusco
Cada 28 de julio, la ciudad del Cusco conmemora el aniversario de la independencia del Perú con un Desfile Cívico Militar en la Plaza de Armas. Esta ceremonia patriótica reúne a instituciones públicas, educativas, policiales y militares, quienes marchan en homenaje a la patria bajo la mirada de autoridades locales y miles de ciudadanos.
La jornada inicia con una misa y Te Deum en la Catedral del Cusco, seguida del izamiento de la bandera nacional y el desfile oficial. Las calles del centro histórico se llenan de fervor patriótico, música de bandas y orgullo nacional, en una celebración que refleja el respeto y amor del pueblo cusqueño por el Perú.
Lugar: Plaza regocijo del Cusco
Este es un evento culinario desarrollado y organizado por la empresa municipal de festejos del Cusco (EMUFEC) con la colaboración de los chefs más renombrados de la ciudad, se realiza en homenaje a la gastronomía Peruana.
El Cusco es uno de los principales destinos gastronómicos del Perú, el evento es de libre acceso al público, concurren tanto locales como visitantes de todas partes del mundo. El evento cuenta con la participación de grupos musicales y danzas típicas de la región.
Lugar: Todo el Cusco
Esta ceremonia la realizan los pobladores andinos desde el primer día de agosto y durante todo el mes. Se lleva a cabo desde muchos años atrás, siendo este un ritual de origen ancestral.
En Cusco también se realizan ceremonias de ofrenda en muchas instituciones y en las casas de las personas creyentes. Se ofrece a la tierra chicha de jora, hoja de coca, cigarros, caramelos, vino “oporto” y otros insumos que solo los antiguos hombres andinos conocen.
Lugar: Cusco - Plaza San Cristóbal
Esta festividad es celebrada en honor al “patrón de los transportistas” a todo esto le acompañan danzas, orquestas musicales, entre otras. Esto se realiza en el patio del templo San Cristóbal entre actividades culturales, religiosas, ferias artesanales y gastronómicas.
Lugar: Calca - Pisaq
Patrona se calca, también conocida como Mamacha Asunta en esta fiesta acompañan diversas danzas cuyas coreografías en muchos casos son muy divertidas. Diversos turistas nacionales y extranjeros visitan esta localidad para ser parte de esta gran celebración.
Lugar: Calca Pisac Taray – Canchis Tinta
También llamado patrón San Bartolomé, fiesta costumbrista donde se baila y se canta al son de las bandurrias y las quenas; celebrada en el distrito de tinta desde el 22 al 26 de Agosto.
Lugar: Plaza de armas del Cusco
Fiesta realizada en honor a la Patrona de América y las Filipinas. En dicha celebración participan autoridades civiles, militares, policiales y diferentes instituciones que tienen a Santa Rosa de Lima, “la patrona de América” como su Santa Patrona.
Esta es una celebración religiosa a nivel nacional por lo que se celebra en casi todos los departamentos del Perú, es un día de feriado nacional y en Cusco se realiza un desfile cívico en el que participan principalmente las fuerzas policiales.
Lugar: Cusco - Barrio de Almudena
Esta fiesta inicia desde el 29 de agosto, con una tradicional entrada denominada: entrada de flores, lo cual se realiza un recorrido desde la plaza San Francisco con dirección al templo Almudena; en su día central se aprecia música y diversas danzas folklóricas que acompañan a la virgen. Almudena es uno de los barrios más antiguos y tradicionales del Cusco.
Lugar: San Salvador - Huanca - Cusco
El Señor de Huanca es la imagen del Cristo martirizado que causa gran fervor y devoción entre los católicos de Cusco y el Perú. El santuario del señor de Huanca está ubicado en el distrito de San Salvador, y cada año miles de peregrinos cusqueños, nacionales y extranjeros viajan 48 kilómetros a pie con el fin de rendirle tributo a esta venerada imagen.
Lugar: Anta - Mollepata
Celebrada cada año, de tal manera que en su celebración llegan varios peregrinos de todas las comunidades de la provincia, es muy querido y venerado por los pobladores de la zona y cusqueños.
Lugar: Plaza de San Jerónimo
Festividad religiosa que se celebra con concursos de danzas, festivales de música, exposiciones artísticas, ferias gastronómicas, participan no solo los pobladores del distrito de San Jerónimo, sino comparsas de los demás distritos aledaños del Cusco.
Lugar: Centro Histórico del Cusco
El día de la canción criolla es una fiesta muy tradicional en el Perú, sobre todo en el norte, ya que la canción criolla se creó en el distrito de barrios altos en Lima; sin embargo, el Cusco no es ajeno a estas celebraciones, por lo que cada año se celebra esta fecha con diversas actividades culturales como conciertos y danzas típicas y exposición de platos típicos.
Lugar: Oropesa
La Fiesta de Todos los Santos en Cusco es una tradición que mezcla creencias católicas con antiguas costumbres andinas. Una de las costumbres más representativas es la preparación del t'antawawa (pan wawa), panes dulces en forma de niños, caballos o figuras simbólicas, que se ofrecen como ofrendas a los difuntos. Estos panes, junto con frutas, flores, velas y dulces tradicionales, se colocan en altares familiares o en las tumbas durante la visita a los cementerios.
En cuanto a la comida típica, es muy común disfrutar del lechón (cerdo asado al horno) y los tamales de maíz cusqueño. En varios mercados y plazas, como la Plaza Tupac Amaru, se pueden encontrar kioscos improvisados que venden estas delicias tradicionales.
Lugar: Plaza de armas del Cusco
La Feria de Santurantikuy, que en español significa “cómprame un santito”, se celebra la víspera de Navidad en el corazón del Cusco. Esta feria es un encuentro cultural que reúne a artesanos de todo el Cusco y diversas provincias de los Andes, quienes venden productos tradicionales como artesanías, figuras religiosas (especialmente de los santos y la Virgen María), tejidos, cerámica y objetos de madera, entre otros. La feria, que se instala en la Plaza de Armas, se ha convertido en un evento clave para los habitantes locales y los turistas, quienes disfrutan no solo de las compras, sino también de la atmósfera festiva que envuelve la ciudad en la víspera de Navidad.
Año Nuevo en Cusco es una experiencia inolvidable que atrae a personas de todo el mundo. El 31 de diciembre, la Plaza de Armas se transforma en un gran punto de encuentro lleno de música, fuegos artificiales, y tradiciones andinas. Turistas y locales se mezclan en un ambiente festivo y espiritual, dando vueltas a la plaza a medianoche para atraer buenos deseos.
Muchos llegan solo para vivir esta noche mágica, donde lo cultural, lo ancestral y la alegría colectiva se unen en un solo momento. Cusco no solo despide el año: lo celebra con alma, historia y energía única.
Pasajeros felices